sábado, diciembre 31, 2016

Lecturas de 2016



Arte:
·         Tamayo de J. Corredor-Matheos

Biografía y autobiografía:

Historia:

Narrativa:

Política:
·         El amasiato de Álvaro Delgado

Teatro:



Numeralia: Una docena de libros leídos, ninguno de poesía, y otros dos que quedaron pendientes de reseña. La menor cantidad en el último cuarto de siglo. Me estoy asimilando a la mayoría que lee poco o no lee.

Visiones de la Ciudad Esmeralda

Modernidad, tradición y formación de la Oaxaca porfiriana



Descubrir parte del pasado de una ciudad, que desde hace más de tres décadas está incluida en el Patrimonio de la Humanidad, es el resultado del trabajo de búsqueda en archivos históricos del  investigador y profesor de la Universidad de Connecticut Mark Overmyer-Velázquez. Ésta nos es entregada en este libro que fue editado con motivo del Bicentenario del inicio de la Guerra de Independencia de México y del Centenario del inicio de la Revolución Mexicana.

La ciudad es verde. Sus fachadas, de templos, edificios de gobierno y casonas particulares se muestran de un verde jade después de la lluvia. Por ello esta ciudad es también llamada la Verde Antequera, así también se hace referencia a uno de los nombres que tuvo en la época de la Nueva España. Debe tener alguna razón el autor para identificarla con el color de la esmeralda.

Se hace referencia a las características de la ciudad al correr el tercer tercio del siglo XIX. De la llegada al poder ejecutivo federal del general Porfirio Díaz –hijo ilustre de esta ciudad- y su posterior conversión en un dictador –como otros de Latinoamérica-. La influencia del personaje en el desarrollo económico de la ciudad y de la región de los valles que la rodean. En aquellos años resurge la minería, con mayor impulso que en la época colonial. De ahí se nutre la ciudad. De ahí se obtienen los recursos para las nuevas edificaciones y para transformar las existentes.

El ferrocarril llega a la ciudad en 1892. Con este moderno medio de transporte –de pasajeros  y de carga- se da forma al impulso que la minería no tuvo antes. Los minerales extraídos fueron llevados a otras latitudes por ese medio. La ciudad recibió inmigrantes de EE UU, Canadá y algunos países de Europa. Ellos traían sus capitales con los que se reactivó intensivamente la industria extractiva. Descendientes de esos inmigrantes instalaron la primera planta de generación eléctrica para el alumbrado. Era esa la modernidad del momento. Además de poder viajar hacia el centro del país de manera segura y rápida.

Los inmigrantes y quienes los apoyaron con sus capitales o la alianza política se fue gestando la moderna clase dominante porfirista. El autor la identifica como la “vallistocracia”. De las montañas cercanas y del valle se extraen los metales que engrosan los capitales de esa aristocracia que controla el gobierno. También impone, por vía de reglamentos municipales, restricciones a las actividades que realizan las personas pobres, también limita las áreas de vivienda, creando barrios de distintos y contrastantes niveles.

Un caso en particular que destaca el autor es el control de los establecimientos donde se permitía el ejercicio de la prostitución y de las mujeres que ejercían ese llamado oficio más antiguo del mundo, estableciendo para ellas control médico. El libro incluye fotografías de esos instrumentos de control que se conservan en los archivos, así como las fichas de identificación de las personas con sus fotografías. ¿Qué pasaría después de la Revolución Mexicana con esos medios de control y registro? ¿Cómo serán ahora?

También se incluyen mapas de la ciudad de entonces. Se describe la construcción de edificios emblemáticos como el Teatro que ahora lleva el nombre del ilustre compositor Macedonio Alcalá. Cada casona tiene su historia. ¿Quién y cuándo la escribirá?

Éste es un libro para acercarse a la historia de hace un siglo y un poco más de la ciudad emblemática del Valle de Oaxaca.


Título: Visiones de la Ciudad Esmeralda
Autor: Mark Overmyer-Velázquez
Editorial: Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca y Congreso del Estado de Oaxaca
Edición: Primera, 2010.


martes, diciembre 27, 2016

A Lupita le gustaba planchar



A Lupita le gustaba planchar, coser, ver el cielo, chupar, hacer el amor, cosas cotidianas. Lupita, el personaje de esta novela de Laura Esquivel, trabajaba de policía en la Ciudad de México. Fue testigo circunstancial del asesinato de un Jefe Delegacional. Su vida se vuelve agitada, como agitada es la vida en la metrópoli.

A la par de la vida de Lupita, la autora nos va narrando algunos entretelones en la vida política de una delegación, de las 16 que son, de la Ciudad de México. Lupita está cerca del Jefe Delegacional cuando es asesinado.

Cuotas de poder a los y las operadores políticos del partido que gobierna la Ciudad. Reparto de canonjías. Recolección de cuotas por el uso de espacios públicos. Uso del presupuesto público para favorecer a un grupo político dentro del partido y del gobierno de la Ciudad.

Lupita va viendo los sucesos. Y de pronto está inmersa en uno de los más delicados. El asesinato de un político y la investigación del asesinato. Y los obstáculos que se van presentando en la investigación. Intriga.

Esta novela es un acercamiento a la vida de las personas que sobreviven con empleos del gobierno de la Capital, las redes de relaciones de poder entre grupos políticos y dirigentes de organizaciones que se disputan el uso del espacio público. El poder y sus parcelas.


Título: A Lupita le gustaba planchar
Autora: Laura Esquivel
Editorial: Suma de Letras
Edición: Primera, marzo de 2014.

sábado, diciembre 24, 2016

Diatriba de amor contra un hombre sentado



Esta obra de teatro breve es protagonizada por una pareja. Ella le reclama a él. Le dice y le repite. Él, cual maniquí, escucha sentado la perorata. Así transcurre la obra que escribió el gran Gabriel García Márquez y que fue estrenada en el Teatro Nacional de Colombia el 23 de marzo de 1994.

Antes de abrirse el telón se escucha el estropicio de una vajilla que es rota de manera sistemática. Uno, dos, tres, cuatro, así cada pieza emite su fuerte sonido de rotura. Se alza el telón de una habitación de clase alta. Un gran guardarropa, muebles costosos y un impresionante silencio.

Lo mal que ha pasado la vida ella, y al juzgar por sus palabras le sigue pasando, se lo atribuye a él. Él es el responsable de las malas vivencias de ella. Entre las líneas de ese singular monologo se va develando la vida de ambos en la sociedad colombiana de fines del siglo XIX y principios del Siglo XX, que es similar a la forma de vida en otros países de Latinoamérica. La posibilidad de aligerar la pobreza, estando al servicio de los poderosos, de los dueños del poder económico, que también lo son del poder político, a través de sus testaferros.

El monologo sigue. El maniquí “escucha” sentado. La violencia verbal fluye cual río caudaloso que atraviesa por el húmedo y cálido caribe.

Una obra con una sola actriz. En el teatro todos son espectadores y, quizá, muchos de ellos y ellas actores y actrices de la misma obra en la vida cotidiana.


Título: Diatriba de amor contra un hombre sentado
Autor: Gabriel García Márquez
Editorial: Grijalbo Mondadori
Edición: Primera, primera reimpresión, 1995.

Puesta en escena -resumen-: